Trabajo Integrador Final 2020 (TIF2020)- COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERXS

LLEGAMOS A LA ETAPA FINAL!

Muchas Gracias a todxs por la paciencia y el compromiso para llegar hasta el final del proceso.

Adjuntamos trabajo final:

Trabajo Integrador Final 2020 (TIF2020)- COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERXS

Consigna:

Elaborar un texto argumentativo (tipo ensayo) que evidencie un breve análisis o reflexión sobre algún contenido comunicacional y dialogue con al menos dos lecturas propuestas en el curso.

Características Generales: Letra Calibri interlineado 1,15. Extensión máxima 5 páginas.

Fecha de presentación: viernes 11/12  en link acceso drive que compartiremos para TIF2020

Buen trabajo!

Equipo Docente Comunicación con Enfoque de Géneros

Clase #4

Clase #4- El derecho de las mujeres y las personas LGBTI a una vida libre de violencias

Hola! Compartimos aquí materiales relacionados con la clase del jueves 5 de noviembre, que tuvo por tema las violencias por motivos de género hacia mujeres y niñas y hacia toda la población LGBTI+, su construcción como problema social y su presencia en los medios de comunicación.
Enfocamos este tema desde la perspectiva en Derechos Humanos, por eso rescatamos la afirmación de que mujeres y personas LGBTI+ tenemos derecho a una vida libre de violencias. Y promovemos, una vez más, el Enfoque de Género como la manera justa y respetuosa para abordar los hechos de violencia en los medios de comunicación social.

Publicamos acá el enlace a la clase:

https://scalelite.unsj.edu.ar/playback/presentation/2.0/playback.html?meetingId=6a55a09052b77bb183cf941d88e57bfd2d1739f3-1604609934264

Acá, el enlace a la presentación que desarrollamos el jueves 5:

https://www.slideshare.net/ComunicacionGneros/derecho-a-una-vida-libre-de-violencias-1

Respecto de los conceptos desarrollados, así como los marcos normativos internacionales, latinoamericanos y nacionales respecto de este tema, les sugerimos dos lecturas:

–Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género (2020-2022), del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. Link:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_nacional_de_accion_2020_2022.pdf

(Este documento reúne en su primera mitad -hasta la pág 90- información que, de lo contrario, habría que buscar en una gran cantidad dispersa de archivos, así es que esa es la parte que recomendamos leer, independientemente de su interés por conocer la propuesta ministerial, que está en la segunda mitad).

–Un texto de Marcela Lagarde que, en sus primeras 5 páginas, desarrolla conceptos clave en la consideración de esta temática como Derecho Humano. El resto del documento de Lagarde aborda la realidad de México. link:
https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/16_DiplomadoMujeres/lecturas/modulo2/2_MarcelaLagarde_El_derecho_humano_de_las_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia.pdf

Propuesta de actividad calse #4

Semanalmente, diariamente, los medios de comunicación en todo tipo de soportes nos informan sobre feminicidios, violaciones, abusos sexuales y todo tipo de violencias –sobre todo físicas- contra mujeres y personas LGBTI+. Les proponemos elegir una de esas informaciones y analizarla a la luz de alguna de las recomendaciones que adjuntamos. ¿La información elegida respeta alguna de esas recomendaciones? ¿Qué falta a esas noticias para responder a lo que tantos organismos proponen como tratamiento respetuoso? ¿Hay alguna noticia que podamos proponer como ejemplo de buen tratamiento? ¿Podemos proponer, además de lo que está contenido en esas guías, algún otro resguardo para el tratamiento de temas de violencia contra mujeres, niñas y personas LGBTI+?

Les adjuntamos varias guías, orientaciones y recomendaciones (ver en ‘RECURSOS’) para el tratamiento mediático de temas de violencia contra mujeres, niñas y personas LGBTI+.  Trabajen con la que evalúen como conveniente para la noticia que hayan elegido.

BUEN TRABAJO!

Link de carpeta para subir la actividad de la clase:

https://drive.google.com/drive/folders/1ayPV2HyXW2cWN7hjWNrJBnxFtuCG0l0y?usp=sharing

Clase #3-

Clase #3- Mirada multidimensional, interseccional sobre géneros y comunicación

Buenas a todxs! Compartimos material de la tercer clase en donde empezamos a sumergirnos en la reflexión sobre cómo miramos el mundo y, por lo tanto, nuestro interés en cómo miramos lxs géneros. Para esto es interesante reconocer los ejes de la complejidad, lo anticolonial, el aporte de los movimientos feministas, la interseccionalidad o multidimensionalidad (según que autorxs adoptemos) y la idea del enfoque de la transversalidad (atravesando diversos temas, áreas, categorías, etc.) para problematizar sobre las formas de ver.

También conocimos el aporte de autorxs feministas que nos proponen dimensionar al género desde la interseccionalidad, multidimensionalidad o categorial como proponen Lugones o Lagarde.

Les compartimos links de presentación y clase virtual:

https://www.slideshare.net/ComunicacionGneros/multidimensionalidad-239068630

Clase virtual: https://scalelite.unsj.edu.ar/playback/presentation/2.0/playback.html?meetingId=6a55a09052b77bb183cf941d88e57bfd2d1739f3-1603400166439

Materiales de letura:

Propuesta de actividad clase #3:

A partir de lo charlado en clase y las lecturas compartidas, responder las siguientes preguntas:

1-¿Qué propuesta de contenido comunicacional (estructura general y formato) se le ocurre sobre tema covid 19 en San Juan que atienda a una perspectiva de géneros, enfoque en derechos humanos desde la mirada multidimensional? (especifique en su respuesta, objetivo, fuentes que consultaría, marcos legales a los que puede acudir, público al que le interesa dirigirse, breve tratamiento o cómo se imagina el desarrollo del contenido)

2- ¿Qué preconcepciones y valores sobre género, creencias religiosas, trabajo, clase social, historia, edades, etc. considera atraviesan su forma de ver y contar el mundo? (esta es una pregunta que intenta ser una autorreflexión de nuestros propios estereotipos, sentidos comunes, un ejercicio para repensarnos como proponen muchas epistemologías feministas)

Extensión de respuestas: no más de media pág.

Link a drive para subir trabajos:

https://drive.google.com/drive/folders/1fQv3SJmA52Bzrnzoc5Ezso42TJrSOaeR?usp=sharing

Buen Trabajo!

Clase #2- Diversidades de Géneros, Derechos y Estereotipos

Clase #2- Diversidades de Géneros, Derechos y Estereotipos

Buenas a todxs! Les compartimos material sobre nuestra 2da clase en la que comenzamos a identificar el espectro de la sexualidad: sexo, identidad de género, orientación del deseo y expresión del género. La idea es complejizar la mirada sobre sexualidad y género e identificar como diversos marcos de referencias nos configuran lo que identificamos como ‘géneros’. Para esto les compartimos link a nuestra clase virtual sincrónica del jueves 1 de octubre y la presentación que utilizamos.

Para seguir profundizando les compartimos material bibliográfico principal y uno complementario sobre estereotipos (sobre todo para profundizar y poder utilizar en futuros trabajos). También dejamos consigna de la actividad propuesta en la clase y un link a carpeta drive donde les pedimos suban su actividad (en formato word o pdf).

Por cualquier inquietud o consulta no duden en escribirnos al mail!

Buen trabajo!

Les dejamos acceso a clase virtual #2:

https://scalelite.unsj.edu.ar/playback/presentation/2.0/playback.html?meetingId=6a55a09052b77bb183cf941d88e57bfd2d1739f3-1601585745175

Presentación clase #2:

https://www.slideshare.net/ComunicacionGneros/clase-2-comunicacin-con-enfoque-de-gneros

Material de lectura utilizada en la clase:

-Guía básica sobre diversidad sexual:

https://drive.google.com/file/d/1oNjHJZYpi0qANTmbDgrbt3nfXvN4pHwI/view?usp=sharing

-Género, derechos y periodismo. Guía para la cobertura mediática de la identidad de género y la diversidad sexual:

https://drive.google.com/file/d/18IGfhWHisHO2tOwcOVA72SWh3h_hdc6H/view?usp=sharing

-Guía para el tratamiento periodístico responsable de identidades de géneros, orientación sexual e intersualidad:

https://drive.google.com/file/d/1tYSRj6M6TpolQ_SZlRnFp1LOF5FE9ax5/view?usp=sharing

-Cuadernillo Diversidad Sexual

https://drive.google.com/file/d/1BvrPRTsHBWePTJiWzpWCI2tsApn7NO-g/view?usp=sharing

-Para quienes quieren profundizar sobre tema estereotipos les dejamos ‘Estereotipos y Clichés’ de Amossy y Pierrot

https://drive.google.com/file/d/1utYrgZujW4ZWqB_-Bhe4QWobkvllpAeg/view?usp=sharing

También en Recursos dejamos unos videos que nos ilustran el tema. No dejen de verlos!

Actividad Propuesta Clase #2:

Buscar  y seleccionar un contenidos comunicacional visual/audiovisual que le resulte interesante y describir:

1-Función u objetivo del contenido:

2-Protagonistas (principales, secundarios)

3-Acciones

4-Escenario/lugar/situación

5-¿Puede identificar sexo/géneros?

6-¿Puede identificar expresiones de géneros? (roles, acciones, espacios, apariencias, etc.)

7-¿Puede identificar lugares comunes, clichés, estereotipos que promueven la desigualdad o discriminación?

Justifique respuesta.

Link para subir Actividad Propuesta Clase #2 (en formato word o pdf):

https://drive.google.com/drive/folders/1ITq13Ug3igf35osgzZTikjgGjuyuEJT_?usp=sharing

CLASE #1

CLASE #1

Bienvenidxs a nuestro primer encuentro en el que presentamos la propuesta general del curso optativo ‘Comunicación con Enfoque de Génerxs’ y comenzamos a charlar sobre el enfoque en Derechos Humanos como punta pié inicial. Junto a las profes Cecilia Yornet y Jimena Sancho quienes también nos compartieron reflexiones y marcos para repensar la categoría de ‘géneros’ desde las Ciencias Sociales.

Les dejamos link de acceso a la clase grabada para quienes no pudieron asistir:

https://scalelite.unsj.edu.ar/playback/presentation/2.0/playback.html?meetingId=6a55a09052b77bb183cf941d88e57bfd2d1739f3-1600375955556

Dejamos también la presentación utilizada en la primer clase:

https://www.slideshare.net/ComunicacionGneros/genero-y-derechos-humanos

Material de lectura clase #1:

-Babiker Sarah y Chaher Sandra “Derechos humanos y enfoque de derechos: un paradigma posible para entender la comunicación” (pp.8-23) en  Chaher, Sandra (compiladora) (2016) Comunicación, género y derechos humanos. Ciudad de Buenos Aires: Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y Fundación Friedrich Ebert.

https://drive.google.com/file/d/1BYIe6yakDypo41d6CyCAiSrxrrWxc0AE/view?usp=sharing

-Lamas, M (1995). Usos y dificultades de la categoría de género. La Ventana, revista de estudios de género. Universidad de Guadalajara. (p.9 -61)

-Fraser, N (2002). Política Feminista en la era del reconocimiento. PRIGGEPP.

En la pestaña ‘Recursos’ dejamos también una serie de links recomendados sobre marcos legales regionales, nacionales e internacionales importantes para conocer!

Actividad propuesta Clase #1

Leer la bibliografía recomendada. Buscar, en cualquier medio de comunicación local o nacional, alguna noticia que pueda servir para:

-Usar como ejemplo de una producción informativa hecha con perspectiva en derecho y enfoque de género.

-Usar como ejemplo de una producción informativa que vulnera derechos y que enfoca el tema sin enfoque alguno de género.

-Usar como ejemplo de una producción informativa que no sea vulneradora de derechos pero que pueda mejorar agregando perspectiva en derechos y/o enfoque de género.

Recordamos que es suficiente con una de las tres opciones. En todos los casos, es importante fundamentar la selección de la noticia a partir de lo leído en la bibliografía sugerida.

Pueden compartir la actividad en formato word o pdf nombrando el archivo con sus nombres y apellidos y subirlo al siguiente link de carpeta drive. Si alguno no sabe o se le complica subiro, arrastrarlo o compartirlo en esa carpeta, no dude en consultarnos a través del mail.

https://drive.google.com/drive/folders/1VZAeQK12dal7-CbLJ07UdFhrfA80Y9Yi?usp=sharing

Buen trabajo!