Equipo y Plan de Curso

Bienvenidxs al Curso Optativo Comunicación con Perspectiva de Génerxs. Este curso forma parte del trayecto opcional de los estudiantes de la Lic. en Comunicación Social Plan 2015 que se dicta en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.

Este año se ofrece en modalidad virtual con encuentros sincrónicos y asincrónicos (grabados) que dejaremos en este espacio virtual, junto con tareas o actividades propuestas y material bibliográfico.

El equipo docente del curso está integrado por Cecilia Yornet, Jimena Sancho, Gisela Sánchez, Rosi Amín y Gabriela Lucero (docentes del Depto de Ciencias de la Comunicación-FACSO-UNSJ).

Plan General del Curso 2020:

Introducción:

La comunicación con enfoque en derechos humanos, específicamente la comunicación con enfoque de géneros, se constituye hoy en una herramienta y tratamiento fundamental para lograr una comunicación más comprometida con grupos sociales vulnerados, pero sobre todo para promover más respeto y equidad. Si bien estos enfoques tienden a constituirse como ejes transversales a todo espacio curricular universitario, en la carrera de Ciencias de la Comunicación no se encuentra como contenido desarrollado en todos los espacios académicos por lo que se considera necesario generar un curso optativo, una cátedra específica que permita ser motor de otras propuestas transversales para estudiantes, docentes y profesionales del área. 

En este sentido, se plantea este Curso Optativo de Comunicación con Enfoque de Génerxs como un espacio académico para el análisis de tratamientos comunicacionales, para la reflexión crítica colectiva y la experimentación de producciones comunicacionales con enfoque de génerxs.

Generar una propuesta como esta asume a la formación de profesionales de la comunicación en la Universidad Nacional de San Juan como seres comprometidos con una mayor equidad y compromiso social y asume a la Universidad Pública como una institución detentora de responsabilidades, como institución que asume su responsabilidad en el cumplimiento, protección y promoción de derechos humanos, en este caso de derechos de mujeres e identidades de género diversxs.

FUNDAMENTOS

Desde hace algunos años nuestra región latinoamericana, argentina y específicamente San Juan es interpelada por diversos movimientos feministas que reclaman por diversos derechos. Los Encuentros Nacionales de Mujeres desde la década del 90, las movilizaciones del ‘Ni Una Menos’ desde el 2015 y los Paros Internacionales de Mujeres desde el 2017 dejaron en evidencia grandes deudas del Estado frente a la creciente violencia de género e inequidad social fundada en diferencias sexuales. Esta nueva ola feminista como movimiento social logra incidir en diversas políticas sociales que aún hoy muchxs reclaman efectivizar. Desde los Encuentros Nacionales de Mujeres se impulsó la Ley de Cupo Femenino, programas de Salud Reproductiva, la  Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y la Ley por la Interrupción Voluntaria del Embarazo, entre otras. Las movilizaciones del ‘Ni Una Menos’ se sucedieron luego de los femicidios que dejaron al descubierto el alto porcentaje de muertes de mujeres e identidades sexuales diversas fundadas en la desigualdad de género: según base de datos de organizaciones sociales en lo que va del 2019 una mujer muere cada 30 horas mientras suceden diversos ataques trans y homofóbicos. Los Paros Internacionales de Mujeres rebelaron las alarmantes cifras desde la economía feminista que dejaron al descubierto la doble precariedad laboral que sufren las mujeres trabajadoras por el solo hecho de ser mujeres o la falta de acceso a condiciones laborales equitativas para la comunidad trans. Los varones duplican a las mujeres en la ocupación de cargos jerárquicos mientras las mujeres se encargan de los empleos no remunerados que sostienen el desarrollo económico de toda estructura social.

Desde diversos ámbitos los movimientos feministas y de comunidades LGBTTTIQ se exigen derechos que posibiliten una sociedad más respetuosa de las diversidades y mayor equidad social. En este punto, el enfoque en derechos humanos se constituye en un marco teórico y herramienta fundamental para promover otro tipo de prácticas sociales en las que la comunicación cumple un papel fundamental. Tal como lo afirman diversos autores es el derecho de la comunicación la habilitadora de otros derechos humanos. Es la práctica de la comunicación social, la producción de sentidos colectiva la que posibilita interacciones y procesos sociales transformadores.

Será entonces la comunicación social de lxs ciudadanxs, de comunicadores y periodistas, de los medios de comunicación la que será puesta en tensión frente a los diversos casos de violencia de género o inequidad basados en el género. Según el Proyecto de Monitoreo Global de Medios se afirma: casi la mitad de las noticias (48%) refuerzan los estereotipos tradicionales de género, sólo el 8% los cuestiona. A las mujeres se las presenta como víctimas de diferentes situaciones en un 18% de las noticias. Por cada mujer que protagoniza las noticias, lo hacen tres varones. De cada cinco personas expertas entrevistadas, sólo una es mujer. Por otro lado, son alarmantes los casos de tratamientos mediáticos estigmatizantes contra mujeres e identidades sexuales diversxs en casos de violencia de género o femicidios/transfemicidios que son difundidos con enfoques dramáticos, amarillistas y sin dimensionarlos como problemática social seria desde medios de comunicación hegemónicos y tradicionales locales y nacionales. Ya la Ley de Comunicación Audiovisual 26522 toma de la Ley Nº 26.485 – Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres el pleno reconocimiento de la Violencia Mediática como:

“Toda aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres”. (Art. 5 Ley 26485)

En este marco es fundamental promover un espacio para la reflexión crítica, análisis y desarrollo de propuestas comunicacionales que se enmarquen y promuevan la comunicación con enfoque de génerxs. Se asume aquí la Comunicación con Enfoque de Génerxs  a la práctica comunicacional que trata de entender el género como:

‘categoría de análisis transversal; es decir, que toda la información sea tratada con perspectiva de género. En este marco, puede entenderse la distinción entre el género como categoría descriptiva, donde se visibilizan las desigualdades entre hombres, mujeres e identidades diversxs; el género como categoría analítica que permite interpretar estas desigualdades y el género como categoría política que posibilita entender las formas de distribución de poder entre los géneros, y en consecuencia, la discriminación y subordinación de las mujeres e identidades diversxs en la sociedad’. (Hasan, Valeria F.; Gil, Ana Soledad, 2016, p.271)

Se propone entonces este espacio curricular como un ámbito de producción y análisis teórico pero también como un espacio de experimentación comunicacional que promueva el enfoque en derechos humanos, específicamente enfoque de géneros como un aporte concreto a una sociedad con más justicia social y respeto de las diversidades.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

·  Valorar la comunicación con enfoque de géneros como una herramienta teórica, epistemológica y comunicacional fundamental para la promoción de los derechos humanos y como acción de incidencia política social. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

·     Desarrollar el debate y la formación sobre temas de la agenda de género: discriminación de género, igualdad, violencia, derechos sexuales y reproductivos, diversidad, ESI, feminismos, entre otros.

·  Promover una mirada crítica sobre los medios de comunicación en tanto reproductores de estereotipos sexistas e impulsar su utilización como agentes para la transformación social. 

· Vincular los conocimientos adquiridos con la aplicación en prácticas periodísticas, publicitarias y en estrategias comunicacionales integrales y de implicación social.

·   Fomentar la capacidad reflexiva y crítica, individual y colectiva creativa, comunicativa y expresiva del estudiante.

UNIDAD TEMÁTICA I: COMUNICACIÓN CON ENFOQUE EN DDHH

OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la comunicación con enfoque de géneros como una herramienta teórica y comunicacional fundamental

CONTENIDOS:

Comunicación con enfoque en derechos humanos. Sujetos de derecho, detentores de deberes y responsabilidades. Géneros: concepciones. Violencia mediática, estereotipos. La comunicación con enfoque de géneros.  

UNIDAD TEMÁTICA II: IDENTIDADES DE GÉNEROS Y DERECHOS

OBJETIVO ESPECÍFICO: Promover una mirada crítica sobre los medios de comunicación en tanto reproductores de estereotipos sexistas y generar alternativas con enfoque en ddhh.

CONTENIDOS:

Grupos vulnerados y enfoques específicos: marcos normativos. Identidades de géneros: feminidades, masculinidades, diversidad y disidencias sexuales. Las jerarquías de géneros como problema de derechos humanos: heteronormatividad, cis heteropatriarcado, androcentrismo.

UNIDAD TEMÁTICA III: COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERXS DESDE LA MIRADA TRANSVERSAL, INTERSECCIONAL Y/O MULTIDIMENSIONAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:n Experimentar y desarrollar el debate y la experimentación comunicacional sobre temas de la agenda de género.

CONTENIDOS:

•   Pensamiento desde el Sur. Mirada interseccional y/o multidimensional, anticolonialidad. Hacia una Agenda de Génerxs: Economía y trabajo, Participación Política, feminismos, derechos reproductivos y no reproductivos, Esi, Ile, ive, trata y trabajo sexual, discapacidad, niñez y adolescencia, lenguaje inclusivo.